MUSICA FICTA
“COLUMBUS". La puerta del nuevo mundo.
Domingo 12 de julio a las 21:30
Dirección: Raúl Mallavibarrena.
Lugar de celebración: Castillo de Santa Ana (Puerto de Roquetas de Mar)
Si dentro del proceso de colonización de América, podemos afirmar que la evangelización del indígena fue el componente ideológico más determinante en el desarrollo de la conquista española, justo es señalar que la Música fue, a su vez, uno de los recursos más relevantes –por útil-en dicha evangelización. Prueba inequívoca de que el arte de los sonidos eleva su capacidad comunicativa por encima de las barreras del idioma, las razas o las costumbres, los muchos clérigos llegados de España desde fechas muy próximas a 1492, no tardaron en diseminar por las parroquias y catedrales recién fundadas, la música, mayoritariamente andaluza, para solemnizar y embellecer los oficios religiosos con los que acoger a las nuevas almas. Maestros de capilla, cantores, organistas y ministriles de todo tipo, aparecen ya en numerosos documentos desde la segunda y tercera décadas del siglo XVI, algunos de ellos vinculados incluso a expediciones militares de vanguardia, como las de Hernán Cortés, emprendidas con un más bien escaso –por no decir nulo-propósito cultural.
Como es lógico, esta música estaba llamada a la permeabilidad y la fusión desde el primer momento, no sólo con las lenguas, los ritmos o la organología netamente americanas, si no, andando las décadas, con los valiosos aportes de las poblaciones africanas, llevadas a América como mano de obra esclava.
En el programa de esta noche, encontramos músicas que sonaron en las capillas de la América española durante la segunda mitad del XVI y todo el siglo XVII, siendo las más antiguas, cómo es lógico, las procedentes de los archivos de México y Centroamérica (Virreinato de Nueva España), primeras zona continentales en ser conquistadas.
Como es lógico, esta música estaba llamada a la permeabilidad y la fusión desde el primer momento, no sólo con las lenguas, los ritmos o la organología netamente americanas, si no, andando las décadas, con los valiosos aportes de las poblaciones africanas, llevadas a América como mano de obra esclava.
En el programa de esta noche, encontramos músicas que sonaron en las capillas de la América española durante la segunda mitad del XVI y todo el siglo XVII, siendo las más antiguas, cómo es lógico, las procedentes de los archivos de México y Centroamérica (Virreinato de Nueva España), primeras zona continentales en ser conquistadas.